Los cambios lingüísticos se agrupan por
conveniencia en tres niveles: el cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio
léxico-semántico:
TIPOS DE CAMBIO
·
Cambio
fonético: Es el que afecta a los sonidos.
· Cambio
fonológico: Cuando se transforma el contenido diferencial de los fonemas y la
distribución de estos.
En el nivel
fonético-fonológico es un cambio influido básicamente por factores internos,
relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación
como la asimilación fonética, la disimilación y
otros fenómenos como la epéntesis o
elisión de sonidos.
También se ha mencionado
que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando
hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la
comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque
técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese
tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de
diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua. Una causa
externa similar a la anterior sería la influencia del adstrato
lingüístico. A veces la ocurrencia geográfica no ya de lenguas
diferentes sino de dialectos de la misma lengua puede llevar a la presencia de
una variabilidad fonética, que puede desencadenar cambios fonéticos y
fonológicos considerables.
·
Cambio
morfológico-sintáctico: se refiere a la gramática,
forma, estructura y sintaxis de la lengua.
En el cambio morfosintáctico y morfológico juega un papel muy
importante la ambigüedad estructural y la gramaticalización. La ambigüedad permite la
aparición de reanálisis morfémico.
Otro papel importante
relacionado con minimización de la información superflua es la regulariación analógica por la cual
los patrones morfológicos residuales o marginales son susbstituidos por otros
patrones flexivos más extendidos o
generalizados, eliminándose así formas arcaicas, irregulares o singulares, en
favor de modelos de flexión más ampliamente usados. En este último fenómeno la
frecuencia de uso desempeña un papel importante.
·
Cambio
lexical-semántico: se refiere tanto al significado de las palabras como a las
formas léxicas y representaciones escritas de la lengua.
El cambio semántico se refiere a la especialización o
reducción del significado de una palabra (por ejemplo en inglés deer originalmente designaba a
cualquier animal salvaje como sus cognado latino fēra 'fiera') o la
generalización o ampliación del significado de una palabra. Estos procesos de
especialización y generalización tienen que ver con la metonimia y
la metáfora.
Por el contrario el cambio léxico tiene que ver con la substitución de una forma
léxica por otra para denominar a una misma realidad. Y también con el proceso
de préstamo lingüístico que normalmente
consiste en la incorporación de formas léxicas para designar conceptos nuevos,
o para nombrar casos especializados de conceptos existentes (gran parte de los anglicismos recientes
en español, son de este tipo).
Comentarios
Publicar un comentario