Ir al contenido principal

CAUSAS INTERNAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO

CAUSAS INTERNAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO

El cambio lingüístico puede producirse por diversas causas internas:

Causas internas

Son las propiamente lingüísticas, entre las que se encuentran:
·         La presión del sistema (presión paradigmática). La lengua es un sistema en que cada elemento depende de los otros, por lo que el efecto de cualquier cambio en un elemento, no puede verse como un fenómeno aislado, sino que repercute en toda la estructura del sistema lingüístico en su totalidad.
·         Las leyes fonéticas representan un factor de cambio al brindar un resumen de procesos y reglas de correspondencias, ya que el cambio fonético no reside en la palabra aislada, sino en todas las palabras que tienen esa determinada articulación.
·         Distintas tendencias humanas:
a) La ley del menor esfuerzo o ley de la economía fisiológica que relaja y desgasta el sistema. Por ejemplo: la m final latina se perdía en la pronunciación de Plauto, y no se escribe en el sepulcro de los Escipiones. En el habla vulgar, la pérdida se hizo general; así, caballum dio en romance caballo y novem dio nuevo.
b) La necesidad de ser comprendido que crea diferenciaciones para mantener o reforzar la claridad del signo. Esta tendencia, en oposición a la ley del menor esfuerzo, permite que se mantenga el sistema como medio de comunicación, impidiendo así su destrucción. Por ejemplo: la m final latina que se perdió en la lengua romance, solo se mantiene en los monosílabos para reforzar su debilidad fonética, y aún se sigue pronunciando en español convertida en n: quem/quien, cum/con, tam/ tan, entre otros.
c) La analogía que intenta unificar el sistema mediante la creación de formas, por imitación de otras ya existentes. La analogía corrige o entorpece incesantemente la acción de las leyes fonéticas. Con frecuencia el sentido de las palabras es el que ejerce su acción, de ahí que aparezcan los accidentes de etimología popular.
La analogía es considerada por muchos lingüistas, la causa más poderosa de la evolución lingüística y actúa sobre la fonética, la morfología y el vocabulario. Por ejemplo: la etimología popular es como un cruce de palabras procedentes de un error de interpretación respecto de una de ellas; el que habla cree equivocadamente que entre ellas hay una conexión etimológica. Del latín veruculum se dijo en francés verrou, y en español antiguo y dialectal berrojo, pero como esta palabra designaba un objeto para cerrar las puertas, se pronunció cerrojo, y, pues como se hace de hierro, se dijo en castellano antiguo ferrojo y en portugués ferrolho.
La analogía es también la base de fenómenos tan aparentemente opuestos, como la llamada «formación contraria»: después de haber calificado como «salada» el agua del mar, teniendo en cuenta la oposición salada/dulce, se denomina por analogía «agua dulce» al agua no marina, a pesar de que dicha agua no es precisamente dulce, sino, no salada.
d) La imitación de individuos y de grupos humanos que son vistos como modelos en cada momento. Ejemplo: durante la Época de Oro, Góngora, que había sido educado en un ambiente de humanistas y eruditos, introduce en su obra palabras del latín y del griego ajustándolas a la naturaleza del castellano, y así influyó poderosamente en toda la poesía del siglo XVII.
·         El principio de la economía se encuentra dentro de los límites del sistema.
Se manifiesta, por ejemplo, en el llamado “cambio funcional”, por el cual una palabra que habitualmente es usada como cierta parte de la oración, pasa a desempeñar otra función. Por ejemplo, mural pasa a funcionar como sustantivo al sustituir a este en la expresión periódico mural; igualmente ocurre con la palabra consolidado, que sustituye a empresa consolidad, así como el rápido, que sustituye al tren rápido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE CAMBIO LINGÜÍSTICO

Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el   cambio fonético , el   cambio morfosintáctico   y el   cambio léxico-semántico: TIPOS DE CAMBIO ·          Cambio fonético: Es el que afecta a los  sonidos . ·       Cambio fonológico: Cuando se transforma el contenido diferencial de los fonemas y la distribución de estos. En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básicamente por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la  asimilación fonética , la  disimilación  y otros fenómenos como la  epéntesis  o elisión de sonidos. También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del  substrato lingüístico , que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevand...

CAUSAS EXTERNAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO

CAUSAS EXTERNAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO Como vimos anteriormente, para los cambios lingüísticos existen unas causas internas pero también externas, que a continuación nos dispondremos a explicar de forma detallada. Causas externas Por ser la lengua una institución social, o sea, usada por la sociedad, se ve sometida a influencias que la propia sociedad le trasmite. De ahí que los cambios lingüísticos también sean motivados por causas externas, ya sean por cambios políticos, sociales o económicos que se hayan producido o por la mutua influencia de las lenguas. Entre las causas externas de los cambios lingüísticos, un factor importante lo constituye la interferencia entre sistemas lingüísticos, que se produce tanto en el plano de la expresión como en el del contenido. En el plano de la expresión, la interferencia a nivel del individuo se denomina acento extranjero, pero cuando se extiende a todo un grupo y se convierte en norma de una comunidad, da lugar al llamado...